

El Festival de la Bestia; Tijuana Barber shop es un encuentro escénico dedicado a la comunidad migrante en tránsito que replantea expresiones, lenguajes y poéticas a partir del desplazamiento humano a consecuencia de la violencia. En la presente edición se pretende llevar un programa de intervenciones escénicas dentro de barberías instaladas por comunidades haitianas en Tijuana, considerándolas espacios de resistencia cultural frente a la segregación y el tránsito forzado.
Las propuestas que se presentarán están orientadas al teatro, la danza o el performance y pensadas desde la inclusión, el respeto a la diversidad sexual, la equidad de género y se encuentran basada en una exploración del mito planteado por Eurípides en su obra Ifigenia entre los Tauros, texto que abre una importante reflexión sobre la permanencia y el exilio.
De este modo, el festival contará con colectivos de Costa Rica, Bolivia, Argentina, Ecuador, México y su programación se conforma del siguiente calendario:


PROGRAMA



3 DE
JULIO
TAURUS
COLECTIVO CASA FIERA
MÉXICO
Su propuesta busca generar un estudio corporal en relación al salvajismo dentro del mito de Ifigenia en el exilio. El estudio abre cuestionamientos sobre el modo en que se entiende el sacrificio, dentro de los tránsitos migratorios, tomando principalmente, el cabello, como un símbolo de la extensión de un cuerpo en el mapa,
Casa fiera integrada en este proyecto por Darling Lucas y Lola Barajas, es una colectiva que investiga una escritura escénica que persiga la reconquista de los signos, al tiempo que busca producir interacciones dentro y fuera del recinto teatral, creando proyectos que estén profundamente en contacto con su contexto.
INAUGURACIÓN
8 PM
Espacio por definir.


4 DE
JULIO


4 DE
JULIO
DEPENDE
COLECTIVO BOCA VIEJA
COSTA RICA/ ESPAÑA
Su propuesta busca visibilizar las complejidades y desafíos que enfrentan las personas extranjeras, resaltando que su destino muchas veces depende de terceros. A través de la participación activa del público y el uso de elementos simbólicos, se pretende generar una experiencia inmersiva que promueva la empatía y la conciencia social.
Colectivo Boca vieja está integrado por Allyson Maykall Solís y June Rivero. Su trabajo artístico se fundamenta en la exploración del cuerpo, la herencia afrolatina, la naturaleza, y la crítica social desde una mirada contemporánea, interdisciplinaria y la mayoría del tiempo autobiografía.
4 y 5 PM
Espacio por definir.
BORDER LOOP
COLECTIVO PASO ESCÉNICO/
MÉXICO
Su propuesta parte de una reinterpretación del mito griego de Ifigenia entre los tauros, trasladado a la frontera de Tijuana/San Diego. Los personajes encarnan a un oficial de migración atrapado en la máquina deshumanizante del sistema y a un migrante que enfrenta el laberinto de trámites, exclusiones lingüísticas y violencia institucional.
Paso escénico está integrado por Victor Isordia, Cynthia López, Rubí Venegas, Fernando Morales, Osiris Villela, y se distingue por la creación de experiencias escénicas que abordan directamente las problemáticas del entorno. Su objetivo es promover formas innovadoras de presentar el teatro en espacios alternativos, así como en formatos participativos y lúdicos.
7 y 8 PM
Espacio por definir.


5 DE
JULIO
CARONTAS
ESCENA TRANSMEDIA/
MÉXICO
Su propuesta se basa en el teatro de objetos y elementos inmersivos realizado con testimonios de personas migrantes, cuya temática aborda las complejidades de los fenómenos del desplazamiento, migración y de exilio en Asia, África y América Latina. Se trata de narrativas de docuficción inspiradas en fotografías y compilaciones de textos de viajes realizadas por el autor durante la década pasada.
Escena Transmedia esta integrado por Josué Almanza y Alma Delia López, y se concibe como un laboratorio artístico que explora las posibilidades del teatro expandido y la narrativa transmedial como herramientas de resistencia, memoria y experimentación estética.
4 y 5 PM
Espacio por definir.


5 DE
JULIO
WILA WILA
COLECTIVO BAÑO PÚBLICO/
BOLIVIA
Su propuesta de acción performática replantea el mito de Ifigenia separada de su familia, de su comunidad y de su forma de vida, forzada a migrar hacia un territorio ajeno para trabajar, sin posibilidad de retorno relacionada a la historia de muchas niñas aymaras, de entre 12 y 15 años, que fueron obligadas —en contextos marcados por la violencia estructural y el racismo— a dejar sus comunidades para realizar trabajos de cuidado en hogares ajenos.
Baño público está integrado Nebai Rios e Iby Viscarra y desarrolla una investigación alrededor de la intimidad, llegando a conversar sobre violencia sexual, capacitismos, duelo, migraciones, transfobia, entre otros temas que logran profundizarse por la propuesta cercana del espacio y forma de creación.
7 y 8 PM
Espacio por definir.


6 DE
JULIO
PEINAR EL EXILIO
Migración y permanencia.
UNA CONSTANTE/
ARGENTINA
Su propuesta de acción performática aborda la peluquería como un espacio ritual y de resistencia: un lugar donde la cultura se convierte en herramienta de supervivencia y adaptación. La obra explora la permanencia en un territorio ajeno, utilizando los saberes propios para transformar y enriquecer el nuevo espacio, reivindicando la diversidad de formas, prácticas y modos de habitar.
Una Constante esta integrada dentro de este proyecto por Juan Jesús Guiraldi, Facundo Rivara y Matías Ignacio, artistas dedicados a la investigación del movimiento. El colectivo es creado en 2013 con la intención de generar un espacio para explorar el movimiento desde una mirada integradora que trascienda disciplinas y se ancle en la idea del “cuerpo en movimiento”. De este cambio en el enfoque resulta un cuerpo híbrido, adaptable y en constante estado de actualización.
4 y 5 PM
Espacio por definir.


6 DE
JULIO
ESCUCHATORIO: SUEÑOS DE LA ESPERA
COMUNIDAD SOÑANTE FGS/
ECUADOR-MÉXICO
Su propuesta propone una investigación-intervención alrededor de los sueños y el estado de exilio-espera-permanencia, situando a ambas en barberías haitianas en Tijuana, espacios que acogen los sueños de los demás al ser lugares de cuidado, resistencia cultural y reinvención. ¿Qué poética y narrativas de espera aparecen en los sueños de quienes construyen habitar en su desplazamiento forzado? ¿Quiénes, como Ifigenia, sueñan su liberación o partida?
La Comunidad soñante FGS integrada por Giulianna Zambrano, Francisco Arrieta y Shaday Larios no es un colectivo formal, sus colaboraciones en proyectos de investigación-creación en los últimos años han sido frecuentes. El cuerpo-espacio, la escucha, los sueños y el territorio son algunas de las recurrencias en su trabajo. Juntas publicaron Escuchatorio de sueños, una bitácora para navegar el misterio onírico.
7 y 8 PM
Espacio por definir.
CLAUSURA


